Series que pegaron un bajón drástico de calidad en su animación

Foto del autor

By Alberto Navarro

La calidad de la animación puede marcar una gran diferencia en la percepción de una serie. A veces, problemas de presupuesto, plazos ajustados o cambios de estudio pueden llevar a que el producto final no cumpla con las expectativas. Estos casos suelen ser especialmente notorios cuando las temporadas anteriores o los primeros episodios establecieron un nivel muy alto. Hoy analizamos algunas series que perdieron calidad en su animación. Vamos a ello.

Uzumaki (2024): Un descenso inesperado en el horror visual

Uzumaki (2024)

Comenzamos con Uzumaki, la adaptación al anime del icónico manga de terror de Junji Ito, prometía capturar la atmósfera escalofriante del material original con un estilo visual fiel. Sin embargo, su segundo capítulo sufrió una notoria caída en la calidad de la animación. Los trazos característicos de Ito, que requieren un nivel de detalle extremadamente alto, no lograron ser replicados de manera consistente.

Aunque los fans del manga valoraron el esfuerzo, la calidad inconsistente generó críticas y dudas sobre la capacidad del estudio para mantener el nivel en los episodios restantes.

One Punch Man: La segunda temporada que dividió a los fans

One Punch Man

La primera temporada de One Punch Man, producida por Madhouse, fue un éxito rotundo gracias a sus coreografías de pelea fluidas y su animación espectacular. Sin embargo, la segunda temporada, producida por J.C. Staff, presentó una calidad visual considerablemente inferior. Y no fue mala, simplemente quedó opacada por excelente nivel que estableció Madhouse en su primera temporada.

Las peleas, que eran el punto culminante de la primera temporada, se volvieron menos dinámicas. Además, los fans notamos una mayor dependencia de animación por ordenador que generó una sensación menos orgánica en todos los sentidos. Y es que la prisa por lanzar la temporada pudo haber comprometido la calidad.

A pesar de que la historia mantuvo su atractivo, la experiencia visual fue decepcionante para muchos fans. La segunda temporada es visualmente atractiva, pero sin duda, es de esas series que perdieron calidad drásticamente.

Dragon Ball Super: Los primeros episodios son para olvidar

Dragon Ball Super

Cuando Dragon Ball Super comenzó su emisión, los fans esperaban una continuación digna de la legendaria franquicia. Sin embargo, los primeros episodios estuvieron plagados de problemas de animación, incluyendo proporciones incorrectas y movimientos torpes. Y si, realmente Dragon Ball Super no es una de esas series que perdieron calidad, sino todo lo contrario. DB Super empezó de la peor manera y después consiguió mejorar.

El episodio en el que Goku pelea contra Beerus fue ampliamente criticado por su pobre calidad visual, con fotogramas que se volvieron virales en redes sociales debido a sus defectos. Aunque, con el tiempo, la calidad mejoró significativamente, los primeros episodios dejaron un sabor agridulce en los fans. Tanto que a día de hoy se recuerdan los memes de ese lamentable inicio, como el Vegeta con dos manos izquierdas.

Seven Deadly Sins: Una tercera temporada decepcionante

Seven Deadly Sins

Seguimos con Seven Deadly Sins, que fue una de las series de anime más populares en sus primeras dos temporadas. Sin embargo, la tercera temporada, subtitulada «Wrath of the Gods», fue criticada por una calidad de animación muy por debajo de lo esperado.

Las escenas de acción carecieron de la fluidez y el impacto que habían definido las entregas anteriores. Además, los diseños de personajes y los fondos de todas las escenas se vieron simplificados al máximo al pasar de A-1 Pictures a Studio Deen.

Naruto Shippuden: Episodios de relleno y calidad irregular

Naruto Shippuden

Naruto Shippuden, una de las series más icónicas, también tuvo momentos en los que la calidad de animación no cumplió con las expectativas, especialmente en los episodios de relleno. Aunque los arcos principales, como la pelea entre Naruto y Pain, se destacaron por su animación impresionante, varios episodios mostraron una caída significativa en los detalles.

Algunos episodios durante el arco de la Cuarta Gran Guerra Ninja fueron criticados por tener fondos repetitivos y proporciones de personajes inconsistentes. A pesar de estos problemas, el impacto narrativo del anime ayudó a compensar las críticas sobre la animación en episodios específicos.

Berserk (2016): Una decepción técnica para los fans del manga

Berserk (2016)

La adaptación de Berserk de 2016 fue una de las mayores decepciones para los seguidores del icónico manga de Kentaro Miura. A pesar de las altas expectativas, la serie utilizó un estilo de animación 3D que fue ampliamente criticado por su rigidez y falta de expresividad.

Las escenas de acción carecían de dinamismo, con movimientos muy torpes y poco fluidos. Por otra parte, nadie estaba preparado para ese uso de CGI. Y es que, en lugar de animación tradicional, utilizaron técnicas que resultaron impopulares entre los fans. Probablemente debido al bonito trazo que Miura tenía. Aunque la historia mantuvo su profundidad, muchos fans consideran que esta versión no hizo justicia al material original.

Pokémon: XY y el cambio en Sun & Moon

Pokémon Sun & Moon

La transición de Pokémon de XY a Sun & Moon trajo un cambio drástico en el estilo de animación. Mientras que XY presentó un estilo visual más maduro y detallado, Sun & Moon adoptó un diseño más simple y caricaturesco.

Aunque el cambio fue intencional y permitió mayor expresividad en los personajes, muchos seguidores criticaron el nuevo estilo por considerarlo infantil y menos atractivo. Aunque la controversia inicial disminuyó con el tiempo, ya que la calidad de la narrativa y el desarrollo de los personajes compensaron el cambio de estilo.

Saint Seiya: Knights of the Zodiac una adaptación innecesaria

Saint Seiya Knights of the Zodiac

La adaptación CGI de Saint Seiya en Netflix fue recibida con críticas negativas por parte de los fans, que esperaban una estética más fiel al anime clásico. El uso de CGI simplificó las armaduras y los combates, reduciendo la épica que caracterizaba las versiones originales. Y es que si algo tenía la serie original de Los Caballeros del Zodiaco es su atención al detalle.

Justamente, esta novedosa animación carecía del detalle y la majestuosidad que hicieron famosa a la serie original. Además, el rediseño de personajes no fue bien recibido por los seguidores más veteranos. Poco más diremos de una serie que pasó desapercibida en comparación con el impacto duradero del anime clásico.

Tokyo Ghoul: Re: Demasiadas incoherencias

Tokyo Ghoul Re

Después del éxito de las primeras temporadas de Tokyo Ghoul, los fans tenían grandes expectativas para la adaptación de Tokyo Ghoul: Re. Sin embargo, la animación no alcanzó el nivel de detalle y calidad que había definido a las entregas anteriores.

Aquí falló todo. Desde los combates, uno de los puntos fuertes de las temporadas anteriores, que se volvieron menos fluidos. Hasta una falta de coherencia en los diseños de personajes entre episodios que molestaba a la vista. A pesar de esto, la narrativa siguió siendo atractiva, pero la inconsistencia en la animación era tal que dejó insatisfechos a muchos seguidores de la franquicia.


Estas series son una muestra de cómo los factores externos, como cambios de estudio, problemas presupuestarios y cronogramas ajustados, pueden afectar la calidad de la animación, incluso en las franquicias más populares. Aunque muchas de estas producciones lograron redimirse con el tiempo, la experiencia inicial puede influir enormemente en la percepción de los fans.

Mantener un nivel consistente de calidad es esencial para mantener la confianza del público, y estos casos sirven como recordatorios de los desafíos que enfrentan las industrias creativas al equilibrar arte y logística.

Ahora, dime ¿Conoces series que perdieron calidad repentinamente? Te leo en comentarios.

Deja un comentario